CAPATAZ

Herramientas de apoyo a un software ERP: Power BI

Power BI es una herramienta de Business Intelligence (BI) que permite recopilar, analizar y visualizar datos de una variedad de fuentes. Es una solución escalable y flexible que puede utilizarse en empresas de todos los tamaños. Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) son sistemas de software que automatizan los procesos empresariales, como la contabilidad, las ventas, las compras y la producción. Los ERP generan grandes cantidades de datos que pueden utilizarse para mejorar la toma de decisiones empresariales. Power BI puede utilizarse como herramienta de apoyo a un software ERP de varias maneras. En primer lugar, puede utilizarse para recopilar datos de diferentes fuentes, incluidas las bases de datos del ERP. En segundo lugar, puede utilizarse para analizar estos datos y encontrar patrones y tendencias. En tercer lugar, puede utilizarse para visualizar los datos de forma clara e intuitiva. Las siguientes son algunas de las ventajas de utilizar Power BI como herramienta de apoyo a un software ERP: Mejora la toma de decisiones: Power BI proporciona información visual y analítica que puede ayudar a los directivos a tomar decisiones más informadas.Mejora la eficiencia: Power BI puede ayudar a las empresas a automatizar tareas y procesos, lo que puede ahorrar tiempo y dinero.Mejora la colaboración: Power BI permite a los usuarios compartir datos e información de forma segura y sencilla.Algunos ejemplos concretos de cómo Power BI puede utilizarse como herramienta de apoyo a un software ERP son los siguientes: Análisis de ventas: Power BI puede utilizarse para analizar los datos de ventas para identificar tendencias, patrones y oportunidades de mejora.Análisis de costes: Power BI puede utilizarse para analizar los datos de costes para identificar áreas de ahorro.Análisis de producción: Power BI puede utilizarse para analizar los datos de producción para mejorar la eficiencia y la calidad.En definitiva, Power BI es una herramienta poderosa que puede utilizarse para mejorar la toma de decisiones, la eficiencia y la colaboración en las empresas que utilizan un software ERP.

Herramientas de apoyo a un software ERP: Power BI Leer más »

Generación de remitos

¡Buenas a todos! Retomando con las publicaciones, en esta ocasión voy a mostrar las bondades de este proceso del módulo Compras y Ventas de CAPATAZ. Si bien ya Tango Gestión cuenta con la posibilidad de emitir Remitos, claramente no ha sido la intención repetir las funcionalidades en CAPATAZ sino agregar a las ya disponibles por Tango, funciones integradas al módulo de Ubicaciones, Pedidos de Ventas Abiertos y a Proyectos y Obras, que no hubieran sido posible disponerlas por Tango. Analicemos entonces las prestaciones del proceso. Si bien estamos viendo algunas pantallas más atractivas en otros softwares, minimalistas, multidispositivo y algún que otro beneficio; habrá que prestar atención al momento de enumerar sus funciones y si son lo suficientemente abarcativas y flexibles ante ciertos escenarios de cambio. En primer lugar voy a mostrar la sección de origen o referencia del remito. Empieza con el botón ENCIENDE/APAGA MODO LECTURA DE CODIGOS DE BARRA, mediante la activación del mismo podemos ingresar muy rápidamente renglones para armar un remito. Ahora voy a enumerar los posibles orígenes para un Remito de Ventas por CAPATAZ Algunos aspectos a destacar Partidas: soporta uso de partidas o lotes que aseguran la trazabilidad. Series: soporta uso de series. Asignación de lote/serie automáticamente. El proceso tiene la inteligencia de proponer al usuario el despacho de lotes-series según stock, permisos a depósitos y métodos de descarga predefinidos (por vencimiento y ascendente, por número de lote descendiente, etc…) Renglones adicionales: es posible agregar/modificar renglones adicionales. Código de Operación de Traslado (COT): soporta COT compatible con Tango. Motivo de Ventas: soporta el caso de Remitos de traslado. Aperturas: el formulario admite personalizaciones en sus controles como ocultarlos, destacarlos, moverlos de lugar, cambiar su leyenda, etc. También es posible, mediante desarrollo en lenguajes VFP o T-SQL, extender la funcionalidad estándar de la pantalla al iniciar (al levantar la pantalla) y podemos validar datos o disparar scripts al aceptar el remito. Además es posible, también mediante desarrollo, ejecutar aperturas tras aceptar, antes y después de que se genere el remito de ventas. Reportes PV025A.FRX – Remito de Ventas con opción sin detalle partidas. PV025B.FRX – Remito de Ventas con opción con detalle partidas. PV025C.FRX – Etiqueta de Remito de Ventas. PV025D.FRX – Al utilizar esta opción los renglones del reporte adoptarán el orden de los renglones de la Orden de Compra que nos envía nuestro cliente. Para utilizar esta opción debe estar tildado ‘Respeta orden de comprobante origen’ en la pantalla de impresión del Remito. Opción válida sólo para el origen Pedidos. QA060.FRX – Comprobante de Calificación de Partidas. Con esta opción cuando se remite una partida que está calificada entonces se genera el reporte correspondiente al Remito y también se genera el reporte de la Calificación de Partidas de las partidas involucradas en dicho remito. Para utilizar esta opción el parámetro EMITE_CALIFICACIONES_DE_PARTIDAS debe tener valor ‘SI’. Otras Características Reimpresión: es posible reimprimir el remito una vez emitido. Sistema nación del trazabilidad: SENASA/ANMAT/SEDRONAR: los remitos generados por CAPATAZ pueden ser enviados masivamente a organismos que aplican al Sistema Nacional de Trazabilidad, todos juntos o algunos, con un solo click. EMISIÓN MASIVA DESDE GIUBI: desde CAPATAZ Ubicaciones es posible emitir masivamente remitos por las recolecciones realizadas (picking), un remito por cada una o un remito por recolecciones de un mismo pedido. API PARA EMITIR REMITOS: es posible mediante la emisión de Remitos por aplicaciones externas a CAPATAZ, mediante la utilización de su API. ¿Qué puedo hacer con un Remito generado con CAPATAZ? Luego de generarlo, según el destino del mismo podremos: generar una factura en Tango Ventas a partir del remito emitido con CAPATAZ incluirlo en una guía de carga de CAPATAZ junto a otros remitos de otros clientes de la zona. Reimprimirlo, consultarlo y anularlo por CAPATAZ. Devolver los renglones parcial o totalmente generando una Devolución por CAPATAZ. Imprimir masivamente un rengo de remitos emitidos. Informarlo al sistema nacional de trazabilidad a los organismos que se mencionaron anteriormente.  

Generación de remitos Leer más »

Calcula días de inventario.

Calcula días de inventario

En esta publicación voy a desarrollar sobre una funcionalidad cada vez más solicitada por la necesidad de optimizar el flujo y almacenaje de materias primas y terminados. Calcula días de Inventario es un proceso periódico incluido en el módulo de Stock de CAPATAZ que tiene como finalidad establecer un valor objetivo para niveles de inventario Mínimo, Máximo o Punto de Pedido que satisfacen la demanda para cierta cantidad de días. ¿Cómo calcular el stock objetivo? Por cada artículo, se sumarán el total de cantidades por movimientos de stock de egreso y ese total se divide por la cantidad de días del período considerado para esos movimientos. Finalmente, se multiplica ese índice por los días que necesito estar cubierto. En primer lugar, debemos establecer el período a analizar. Establecemos el rango de fechas para establecer movimientos entre esas fechas. A continuación, los días que queremos proyectar. Después, podemos filtrar rango de artículos a considerar en el cálculo y depósitos desde donde se realizaron los movimientos de stock. Filtro de Egresos de Stock: vamos a considerar ciertos movimientos dependiendo si estamos analizando ventas, consumos de materia prima o egresos de stock y ajustes. Categorías de artículos: establecemos si vamos a considerar Productos terminados, intermedios o materias primas, entre otros. Utilización ABC: podemos establecer cuáles de estos artículos vamos a considerar en el cálculo dependiendo de su categoría. Para calcular dichas categorías se dispone del proceso calcula análisis ABC. Solo artículos con consumo: para descartar a aquellos que no registraron movimientos. Redondea por tamaño de Lote: para calcular por Tamaño de lote (se establece en proceso Extensión de artículos) Inventario Objetivo a Actualizar: aquí establecemos a cuál de estos 3 puntos le registraremos el cálculo resultante. Por ejemplo, puedo considerar un período de cobertura 3 meses como stock de seguridad mínimo y en otra corrida (ejecución del proceso) establecer como el nivel de punto de pedido. También podemos optar por “Ninguno”, para contar con un reporte o planilla a modo de simulación o prueba. ¿Qué beneficios obtengo al calcular el stock objetivo? 1-anticiparme y abastecerme a tiempo. Habiendo establecido mis niveles de inventario podré contar con stock requerido justo a tiempo. 2-evitar situaciones de stock inmovilizado. Analizando períodos de tiempo en concreto, podremos estimar lotes a producir o insumos a comprar para períodos similares. 3-calcular la demanda de manera objetiva, basada en histórico de egresos. 4-planificar la logística, reduciendo costos de almacenamiento. 5-reducir costos de producción. 6-reducir costos de compras. 7-estimar con mejor precisión las entregas. ¿Cómo aprovechar el cálculo de niveles de stock? CAPATAZ ofrece su proceso de cálculo de necesidades de Compras y necesidades de Fabricación. Reutiliza este cálculo de nivel objetivo para tomarlo como demanda y procesarlo contra el stock proyectado. Define un Plan Maestro de compras/producción y detalla al mismo según su configuración de producto (para el caso de artículos compuestos) o artículo de compra/venta. Para conocer mejor sobre este proceso los invito a que visiten mi artículo anterior sobre Necesidades de Fabricación y Compras.

Calcula días de inventario Leer más »

Necesidades de Fabricación y Compras con CAPATAZ

Aquí de nuevo para compartirles algo de lo que suele ser un disparador para acercarnos a público interesado en disponer de un software que ayude a planificar y asegurar la disponibilidad de materias primas y poder cumplir con entregas de productos como también disponer de artículos de compra/venta para satisfacer la demanda en el momento justo. Para reforzar esta lectura los invito a probarlo con un caso práctico mediante una sesión remota, para quienes estén buscando contar con un software MRP. El proceso que CAPATAZ Software nos ofrece para procesar la demanda se llama Necesidades de Fabricación y Compras. Consta de un asistente con 7 pantallas que nos inducen a introducir el input suficiente para que haga su trabajo y nos entregue resuelto: Pantalla 1 – Orígen de Requerimientos (Demanda) Es el input del proceso donde se establece el origen de la demanda a considerar, pudiendo ser: También aquí se pueden definir parámetros o filtros de artículos, depósitos, fechas horizontes de Ordenes de compras o importaciones y período de agrupación de informes. Pantalla 2 – Conceptos de Stock Aquí se define contra el stock que será cotejada la demanda, pudiendo considerarse tres conceptos de stock: Pantalla 3 – Plan Maestro de Producción Se presenta en una grilla la demanda bruta según los orígenes consideradas en la primera pantalla. Pantalla 4 – Plan detallado de Producción Aquí las cantidades de los artículos del plan maestro fueron cotejados contra el stock definido en pantalla 2. La diferencia será la cantidad a comprar. Para estructuras compuestas por uno o más artículos (son las cosas que se fabrican como Productos Terminados o Subconjuntos) se utilizará el mismo criterio, pero una vez calculada la diferencia, serán considerados sus artículos (partes) constituyentes por la proporción (cantidad según composición de la estructura) y se volverá a cotejar contra el stock y así sucesivamente por cada nivel de la estructura. Pantallas 5 y 6 – Emisión de Programas y Presupuestos Aquí comenzamos a ver los resultados del MRP. A modo de informes (para un uso a modo de simulación es también muy útil) se presentan, en aguas separadas, lo que debemos fabricar en planta (qué, cuándo, cuánto), lo que debemos fabricar en terceros (qué, cuándo, cuánto, con quién) y lo que debemos comprar (qué, cuánto, cuándo y a quién). Opcionalmente podemos visualizar todos estos mismos informes valorizados (Pantalla 6). Pantalla 7 – Generación de Comprobantes Opcionalmente, podemos generar Órdenes de Trabajo (internas o de terceros) y de Compras (solicitudes de Tango Compras u órdenes de Tango Compras). Para el caso de las compras, opcionalmente podremos abrir una vista previa y cambiar algunos valores por defecto antes de generarlas. Procesos Relacionados Tango Ventas – Pedidos – Ingresos. Se obtendrán de estos: clientes, artículos, cantidades, unidad de medida, fechas de entregas. CAPATAZ – Compras y Ventas – Gestión de Pronósticos. Posibilidad de ingreso de uno por uno o mediante importación de planillas de cálculo con Forecast manual o exportado de aplicación externa. CAPATAZ – Calcula días de inventario. Para calcular masivamente objetivos de inventario mínimo, máximo o punto de pedido según índice de rotación. Tango Stock – Artículos. Para definir uno por uno, objetivos de inventarios mínimos, máximos o punto de pedido. CAPATAZ – Stock – Determinación de mínimos y máximos. Según curva de pronóstico y curva de grado de seguridad podemos determinar estos valores por cada período del año (semana). CAPATAZ – Compras y Ventas – Pedidos de Ventas abiertos. Por cada contrato con nuestros clientes podremos generar planes de entregas. CAPATAZ – Compras y Ventas – Planes de entregas. Se genera la programación con posibilidades de modificar, reprogramar, cerrar, etc. CAPATAZ – Ingeniería – Configurador de Productos. El cálculo de materiales será realizado tomando como referencia las estructuras de artículos aquí configuradas. Fin.

Necesidades de Fabricación y Compras con CAPATAZ Leer más »

Costo estándar

Holaaa mundo! Bienvenidos a mi primera publicación en el Blog. Espero que esta publicación sea de su agrado y los invito a que comenten / pregunten libremente, como también a que me escriban en caso de requerir asistencia personalizada. Elegí escribir sobre Costos porque es un tema muy recurrente en Argentina y sobre el cual cada día me consultan más acerca de las funcionalidades de Tango y CAPATAZ para ayudar a calcular costos, corregir desviaciones, o formar y actualizar precios. Además poder presentar informes en múltiples monedas o personalizar rubros que componen el costo. Puntualmente voy a desarrollar sobre el informe Costo Estándar por Estructura de CAPATAZ pero luego irán apareciendo publicaciones sobre procesos y funcionalidades relacionadas tanto de Tango Gestión como de CAPATAZ Software. El costo estándar o teórico está formado por varios rubros y es una medida a partir de la cual se facilita la toma de decisiones en cuanto a: proveedores, desviaciones en la producción, formación de precios, entre otros. Para presentar el informe CAPATAZ toma la composición definida en el Configurador de Productos y la valoriza por rubros.  ¿Cuáles rubros componen el costo estándar? Los rubros en los que se organiza el informe Costo Estándar por Estructura son:  Tanto los materiales como demás componentes del Producto Terminado como de las estructuras intermedias o subconjuntos van a estar incluidas en el costo del Producto Terminado. En las páginas siguientes se mostrarán las estructuras intermedias con su costo discriminado para analizar puntualmente estas partes. El ejemplo supone una carga previa de todos los componentes desde el Configurador de Productos. Ver imagen a continuación. Origen de Costo de Materiales Dentro de los parámetros de la empresa, en la sección Costos, vamos a encontrar los posibles valores que puede asumir el parámetro ORIGEN. Estos son: REPO: Precio de Reposición – actualizable automáticamente mediante el ingreso de comprobantes desde Tango Compras o Tango Stock. También se actualiza manualmente desde Tango Stock Precios para Costo.ESTA: Costo Estándar – actualizado y actualizable desde Tango Stock Precios para Costo o desde CAPATAZ Stock Actualiza Costos.ULTI: Precio de última compra – actualizable automáticamente mediante el ingreso de comprobantes desde Tango Compras o Tango Stock. También se actualiza manualmente desde Tango Stock Precios para Costo.LIST: Precio Lista Proveedores – actualizado y actualizable en Tango Compras – Lista de Precios de Proveedores.PPP: Precio Promedio Ponderado -actualizable automáticamente mediante el ingreso de comprobantes desde Tango Compras o Tango Stock. ULDC: Ultima decisión Compra – se toma el precio del articulo de la última OC (fecha mayor de emisión), en estado emitida o emitida y cerrada.ULPR: Ultimo precio – se toma el precio del articulo incluido en el comprobante más nuevo entre Ultima decisión de Compra (OC estado emitida o emitida y cerrada) y Ultima Compra (Factura).PMEL: El precio menor de Lista – se toma el precio del articulo más bajo de las listas de precio de compras.PMAL: El precio mayor de la lista – se toma el precio del articulo más alto de las listas de precio de compras.PPRL: El precio promedio de la lista – se toma el precio promedio del articulo de las listas de precio de compras.ULFC: Ultima factura de compra – se toma el precio de la última factura de compra (mayor fecha).CDIR: Costo directo de Extensión de Artículos – se toma el precio del campo costo_dir de la tabla AS31, que en el proceso Extensión de Artículos corresponde al campo Costo de reposición. Este es principalmente útil cuando se desea combinar orígenes de costos para una misma estructura.PLPP: Precio de lista del Proveedor Predeterminado. Parámetros USA_PREPARACION_UNICA determina como se calculan los costos de preparación en funciones de costeo estándar por lotes. En SI, la preparación se considerará una sola vez, independientemente del tamaño de lote a costear y las cantidades de la estructura del artículo (caso de ambientes de «producción continua»). En NO (Valor predeterminado), los tiempos de preparación se computan teniendo en cuenta las cantidades de la estructura del artículo y el lote a costear.USA_INDIRECTOS_ACUMULADOS (SI/NO) determina si se utilizarán costos indirectos acumulables en la estructura del producto, en las funciones de costeo estándar de artículos.ORIGEN ULTI Determina el origen de los costos de los insumos que utilizará Capataz.FILTRO .T. (.T./.V.) permite establecer condiciones especiales de selección de orígenes de los costos de los insumos, tales como seleccionar determinada lista de precios.DIAS_COSTO_VIEJO 90 (admite enteros positivos) este parámetro determina los días hacia atrás a partir de la fecha actual que se considerará como umbral de antigüedad de precios.CTRL_COSTO_VIEJO NO (SI/NO) Control de costos viejo, este parámetro determina si se realiza el control de antigüedad de costos.CTRL_COSTO_CERO NO (SI/NO) Control de costos cero, este parámetro determina si se activa o no la verificación de renglones de costo cero o negativos durante el proceso de costeo.CODIGO_LISTA_PRECIO 0 Lista de precios de costo actualCODIGO_DE_PROVEEDOR Código de proveedor de origen de costos Procesos relacionados Costo Estándar: brinda una vista acotada por cada artículo incluido en el informe, sin sus subestructuras o partes de niveles inferiores. Valor agregado por lotes: Genera un informe del valor agregado de cada artículo. El valor agregado de un artículo se define como los costos de máquinas, operaciones, preparaciones y reorden del conjunto de operaciones que se le deben realizar al artículo, a partir de sus componentes constitutivos. Cabe aclarar que no forma parte de este concepto el costo de materiales. Las máquinas, operaciones, preparaciones y reorden considerados por este informe son los que corresponden al artículo en cuestión (no se incluyen las partes componentes de su estructura). Costo estándar por lotes: Genera un informe de costos estándar unitario de cada artículo del rango seleccionado en un lote de fabricación especificado por el usuario. Este lote puede ser de cantidad unitario, un lote económico de fabricación o una cantidad especificada. La cantidad del lote debe ser mayor a cero. Otros: Estándar de OT, Planeado de OT, Realizado de OT, Realizado de Producto, Gastos de OT, Planeado vs Realizado, Estándar vs Planeado y Estándar vs Realizado. Cada uno de estos contiene sus

Costo estándar Leer más »